Para crear una forma musical se utiliza : la repetición y el contraste
La Repetición
Puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea original. la repetición ayuda a dar unidad a la obra musical
EL Contraste
Se usa para evitar que la música sea monótona, es una idea nueva y da otro color a la pieza.
Para diferenciar las diferentes partes que forman las
estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo
orden:
A toda primera frase melódica se le denomina "a"
por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le
corresponde la misma letra "a", si es una repetición con algún
aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la
variación " a' ".
Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la
siguiente letra, es decir la "b".
Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan
los signos de repetición,||:a b:|| es igual que a b a b, a:||b
c es igual que a a b c.
Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades
mayores, éstas se identifican con el mismo método pero con letras mayúsculas.
Tipos:
Es la forma más simple de estructura musical. Son las que
están constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces
(cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A.
Forma binaria
Está dividida en dos secciones: si se trata del
tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la
primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables
algún tipo de modificación A'.
Si es del tipo A B, habitualmente la primera
tendrá final suspensivo y la segunda final conclusiva.
Forma ternaria
Es la que está estructurada en tres partes con todas las
combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C.
ABA’. En donde A sería el tema
principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del
tema principal. Una variante de la misma sería A A B A.
La manera de estructurar u organizar el primer movimiento
será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el
nombre de “forma sonata”.
Se estructura en tres partes denominadas: exposición,
desarrollo y re exposición.
Exposición: El compositor presenta el material melódico
sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos
de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser
más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y
melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele
repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el
compositor.
Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la
que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las
posibilidades musicales que ofrece.
Re exposición:
El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de
modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la
obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo
A B A'
No hay comentarios:
Publicar un comentario