jueves, 19 de septiembre de 2013

Ensayo

Las Escalas.

Escala significa “escalera” y es así como lo vemos en un pentagrama, una escala puede subir o bajar (ascendente, descendente), la que hemos trabajado en clase es la escala mayor, está formada por dos TETRACORDES (cuatro sonidos), el tetracorde INFERIOR y el tetracorde SUPERIOR, cada tetracorde está estructurado  así: TONO, TONO, SEMITONO.
Al juntar el inferior con el superior tenemos un tono que los unen, asi que una escala mayor quedaría de la siguiente manera:
TONO, TONO, SEMITONO, TONO, TONO, TONO, SEMITONO

Intervalos


El intervalo es la distancia que hay entre nota y nota:

Intervalos simples: Esta dentro de una octava

Intervalos compuestos: Sale de la octava

Construcción:


SEGUNDAS
TERCERAS

CUARTAS
QUINTAS

SEXTAS
SEPTIMAS
MAYORES
1 tono
2 tonos
Justas
2 tonos, 1 semitono
3 tonos, 1 semitono
M
4 tonos, 1 semitono
5 tonos, 1 semitono
Menores
1 semitono
1 tono, 1 semitono
Au
3 tonos

m
3 tonos, 1 semitono
4 tonos, 2 semitonos
*Las cuartas y las quintas se llaman justas y aumentadas por que no están definidas y presentan un sonido hueco.


Armaduras

En una escala mayor podemos tener diferentes alteraciones y para evitarnos poner todas regadas por el pentagrama en cada nota correspondiente se utiliza la armadura, esta se después de la clave y funciona con # y b. Como todo tiene reglas:
La escala de C nunca tendrá alteraciones
La primera alteración será en F, las demás se pueden sacar a través del círculo de quintas
Si queremos saber la tonalidad basta con revisar el ultimo # y bajar un semitono

Estas reglas vendrían siendo la de los sostenidos, para los bemoles son las siguientes:

La escala de C nunca tendrá alteraciones
La primera alteración será en B,  las siguientes se pueden obtener por cuartas justas
Para encontrar la tonalidad debemos situarnos el penúltimo b, esto no es asi con el primero que es B, para este solo tenemos que ver su  5ta

Acordes


Un  acorde está formado por tres notas* que se tocan al mismo tiempo, en clase vimos los cuatro tipos de acorde básicos:


Mayor
C
2 terceras superpuestas: mayor y menor
4 semitonos
3 semitonos
Menor
Cm
2 terceras superpuestas: menor y mayor
3 semitonos
4 semitonos
Aumentado
C+
2 terceras superpuestas: mayor y mayor
4 semitonos
4 semitonos
Disminuido
2 terceras superpuestas: menor y menor
3 semitonos
3 semitonos

Cuando construimos acordes con cada una de las notas de una escala se llama armonización de escalas y a estos acordes se les pondrá un cifrado:

Do Mayor

DO-C   RE-D   MI-E   FA-F   SOL-G   LA-A   SI-B                          
   I           II         III         IV        V           VI        VII          

Y según la escala tendremos los grados: I- VII
Cada grado tiene su función:  Pasivos (sensación de descanso)  y Activos

Pasivos: I
Activos: II, VII
Semipasivos: III, VI
Semiactivos: IV, V

El acorde más importante será el que ocupe el grado I, ya que es la tónica y nos da la tonalidad, los que siguen serían el IV que es subdominante y  V que es dominante, son Activos

*Estas tres nos son: la RAIZ, LA 3RA Y LA 5TA

Estos acordes pueden estar invertidos, ósea que en vez de tener raíz, 3ra y 5ta podríamos tener 5ta, raíz y 3ra (C/5) o bien 3ra, 5ta y raíz (C/3), en el caso de los últimos dos entre la primera y segunda nota siempre habrá 5 medios tonos

Cadencia


Una cadencia es una forma armónica que ocurre al final de una frase y nos da una sensación de conclusión, pueden se conclusivas o no conclusivas.

Las que vimos en clase son las mas usuales

Cadencia perfecta

Se usa al final de una composición o frase : I,V,I  (C.G,C) ó  I, IV,I (C,F,C)

Cadencia Rota

Se substituye el acorde I por otro de la misma escala: I,V,IV (C,G,F)

Grand Cadence

Esta la podemos llamar típica en la composición: I,II,V,I  (C,D,G,C) ó I,IV,V,I (C,F,G,C)

También existen la masculinas y femeninas.

Enlace de Acordes


Se usan cuatro voces: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo
Por que se duplica la Raiz, se usan dos claves : Sol (soprano, contralto) y Fa (Tenor, Bajo)

Cada voz tiene una octava y debe empezar y terminar en el grado I
No se usan quintas ni octavas
No puedo enlazar grados con su próximo superior o inferior
Cuando hay sextas o terceras, se enlazan dos notas
Cuando hay cuartas o quintas, se enlaza 1
Cuando hay segundas y séptima, no hay enlaces

Existen movimientos de enlace:

Contrario: Soprano asciende, Bajo desciende
Oblicuo: una voz se queda y las otras ascienden o descienden

Paralelo: todas las voces ascienden o descienden

Formas Musicales II

Se le llama forma musical a la manera de organizar o estructurar una pieza musical que resulta del orden elegido por el compositor para presentar los distintos temas musicales que la integran

Para crear una forma musical se utiliza : la repetición y el contraste

La Repetición
Puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea original. la repetición ayuda a dar unidad a la obra musical

EL Contraste 
Se usa para evitar que la música sea monótona, es una idea nueva y da otro color a la pieza.


Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden:

A toda primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".

Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la "b".

Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición,||:a b:|| es igual que a b a b, a:||b c  es igual que a a b c.

Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican con el mismo método pero con letras mayúsculas.

Tipos:

 Forma primaria
Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica),  A A A.

Forma binaria
 Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de modificación A'.
Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá  final suspensivo y la segunda final conclusiva.

Forma ternaria
 Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posiblesA B A, A A B, A B B, y A B C.
ABA. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante de la misma sería A A B A.

La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.

Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y re exposición.

Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el compositor.

Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.

Re exposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo

A B A'


Adornos Musicales

Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.

De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.

Estos adornos aparecieron a raiz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.

La apoyadura

Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal, colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.

Se muestra los dos tipos de apoyadura: la doble y la breve.

Retardo: Es la apoyadura que está presente como nota real en el acorde precedente, como nota ligada o no.

El trino
La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".




El mordete

Este adorno es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El mordete es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente

.Se muestran dos partituras con el mordete superior e inferior.

Anticipación. Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior. La anticipación puede no figurar en el acorde posterior. Se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.

Bordado. Es un adorno musical. Se forma cuando existe una nota igual a la que se le está haciendo el adorno, ya sea ascendente o descendente.

Formas Musicales


Durante el Barroco las formas musicales de épocas anteriores evolucionan al adoptar diferentes innovaciones, adquiriendo rasgos muy característicos.


Las formas musicales también situarían a la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical y en un género en particular:

-Formas simples: son breves o constan de un solo movimiento (nocturno, rondó)
-Formas complejas: son extensas y constan de varios movimientos (sinfonía, sonatas, concierto, suite, oratorio, ópera, etc.)
-Formas instrumentales: sólo intervienen en ellas instrumentos musicales
-Formas vocales: intervienen en ellas la voz humana
-Formas mixtas: que son o han sido tanto vocales como instrumentales
-Formas libres: no tienen una estructura definida


FORMAS VOCALES


La cantata. Obra para ser cantada. Puede estar escrita sobre textos religiosos o profanos. Está formada por arias y recitativos y se diferencia del oratorio en que el coro tiene menor importancia y en que tiene un carácter lírico en lugar de dramático (los personajes no intervienen en la acción). En la cantata intervienen solistas, coros y orquesta.

El oratorio. Toma su nombre de los Oratorios de San Felipe Neri, en Roma. Se escribe sobre texto bíblico y participan solistas, coro y orquesta. Los personajes no actúan, sino que solamente cantan una historia, un drama de carácter religioso.

La pasión. Drama litúrgico sobre la pasión y muerte de Cristo. Puede usar la lengua latina o la lengua vulgar y se escribe para solistas, coro y orquesta. Al igual que en el oratorio, tampoco se actúa. Está protagonizada por un evangelista, que narra la historia mediante el recitativo, por los propios personajes del Evangelio y el pueblo. El elemento unificador son los corales que se repiten.

La ópera. Representación escénica de carácter lírico-dramático, donde alternan recitativos, arias e intervenciones orquestales. El recitativo consistía en una única melodía cantada (monodia), a medio camino entre el lenguaje hablado y el canto, acompañada por diversos instrumentos. Tenía una orientación dramática, y los personajes dialogan entre sí. Sus partes más importantes son: la obertura (instrumental), los coros (voces), los interludios (instrumental), las arias (solos en voces) y, ocasionalmente, el ballet.

*Aria.
Pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante. Un aria es similar al mundo de las Suite al ser una pieza de carácter cantábile, de movimiento lento

FORMAS INSTRUMENTALES 

La sonata. Obra para ser sonada, es decir, para ser tocada, por oposición a una obra cantada o cantata. Suele constar de cuatro movimientos, alternando rápido-lento. Se puede escribir para uno, dos o tres instrumentos, e implica la presencia de un bajo continuo, si no se indica lo contrario. No debe ser confundida con la sonata clásica.

La suite. Sucesión de danzas populares, alternando un aire rápido y uno lento. Tuvo su origen en las danzas populares que se cantaban en la Edad Media. En el Barroco se interpretaban con instrumentos y aparecían reunidas en una sola obra. Sus cuatro tiempos basados en aires de danza suelen ser: alemanda, polonesa, bourré y zarabanda. Otros tipos de danza son courante, giga, paspié, minueto, etc.

La fuga. Es la forma más compleja que se conoce en la polifonía occidental. Además de ser una forma musical instrumental, puede ser también vocal. La melodía principal se llama motivo y es imitada por la respuesta. Se alternan motivo y respuesta dentro de un estilo contrapuntístico imitativo. Tiene tres partes: exposición temática, divertimentoo desarrollo y stretto conclusivo o reexposición.

El concerto grosso. El nombre de concerto, «concierto», viene del vocablo latino concertare, que significa «luchar, disputar, combatir». Un grupo de instrumentos solistas (concertino), generalmente violines, contrasta con el resto de la orquesta (tutti o ripieno). El concierto suele constar de tres movimientos, alternándose los rápidos con los lentos, como sucede en la sonata. El concierto actual, que es una de las más importantes manifestaciones de la música culta, tuvo su origen en el concierto barroco.


lunes, 16 de septiembre de 2013

Melodía

La melodía es un conjunto de notas, alturas, ritmo y ritmo que podemos identificar como una sola identidad, es el elemento mas característico de una obra musical.

Estructura:


Motivo:
Un pequeño conjunto de notas con significado musical. Esta parte es importante ya que el encadenamiento y desarrollo de los motivos construye la frase musical.
Frase:
Es una melodía con sentido propio que termina en una cadencia. La mayor o menor amplitud de las frases y su sentido melódico nos permite distinguir “semifrases”, dos frases más pequeñas y normalmente simétricas, que forman una frase mayor.

Cadencia:
Las cadencias (es decir, los finales) pueden tener un carácter más o menos conclusivo dependiendo de la nota y acordes que utilicen como final. La cadencia perfecta es la más conclusiva

Tema:
Es la melodía que se convierte en el centro de una obra musical, la idea principal sobre la que se construye toda la composición. Por eso, suele ser una melodía reconocible, fácil de identificar y de recordar. Normalmente, el tema está compuesto por una frase musical que podemos dividir en dos semifrases. La primera, a modo de pregunta, se denomina antecedente. La segunda, a modo de respuesta, se denomina consecuente.

Periodo:
Un período musical es la formación de dos o más frases. La distinción entre períodos puede ser muy extrema, llegando a ser un período completamente distinto del otro, incluso cambiando de tonalidad.

 

Texturas

Las texturas son las diferentes formas en que se relacionan las lineas melódicas en una pieza musical

Monodia:

Esta es la textura mas simple, solo una linea melódica sin nada que la acompañe; un ejemplo son los cantos gregorianos.

Textura Heterofónica/ Heterofónica: Se refiere cuando en una melodía de producen variaciones rítmicas o entonadas
 
Textura Homofónica: Contiene una sola melodía pero esta es acompañada con acordes que le dan otro color a la pieza
 
 
 
Textura Polifónica/Contrapuntística: La textura es más complicada, consiste en dos o hasta mas líneas melódicas de igual importancia que se entrelazan entre si.
 
 
 



Cifrado

El cifrado es un sistema que nos sirve par nombrar y relacionar a los acordes, existen diferente tipos de cifrado:

Cifrado Americano.

Este cifrado usa las primeras primeras 7 letras del alfabeto (A-G):

                   Do=C   Re=D   Mi=E   Fa=F   Sol=G   La=A  Si=B

*El cifrado americano siempre se coloca sobre el pentagrama de la melodía.
*El cifrado es independiente de la armadura y de las alteraciones de la melodía. Es decir, que las alteraciones propias de la tonalidad y las de la melodía no afectan para nada a las letras escritas para el cifrado.
 *Cifrados más comunes.
        * m o min, va unido a una letra mayúscula y significa acorde menor
        * +, va unido a una letra mayúscula y significa acorde aumentado
        * º, va unido a una letra mayúscula y significa acorde disminuido, a veces 5ª disminuida e incluso acorde de SÉPTIMA DISMINUIDA.
        * M7 o Maj7,indica una 7ª mayor añadida.
        * sus 4 indica una 4ª en vez de una 3ª.
        * 7 significa una 7ª menor añadida.
        * 9 significa 7ª menor y 9ª mayor añadidas.
       
     • Todos los acordes estan en estado fundamental, es decir, con la fundamental del acorde en la nota más grave,  mientras no se indique lo contrario.
      • Una letra después de una barra inclinada ( C/E) indica que esa nota es el bajo.


Cifrado de Grados.

Se utiliza los números romanos para nombrar al acorde, los números arábigos para indicar el estado (fundamental o invertido) en que se encuentran cada grado; de este modo tendremos que en la escala de C, seria asi:

C-I  Dm-II  Em-II   F-IV  G-V  Am-VI   B°-VII

Cifrado Latino.

Es una variante del cifrado Americano que indica los acordes con el nombres de las notas utilizadas en el solfeo:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si