martes, 30 de septiembre de 2014

Orquesta Popular



Las familias que podemos encontar en la Orquesta Popular son:

-Cuerdas:  -Frotadas- Percutidas- Pulsadas-
-Maderas
-Metales
-Percusiones: -Percutida -Frotadas -Agitadas -Membrana




CUERDAS

°Violín.
°Viola.
°Chelo.
°Contrabajo.




°Arpa.
°Guitarra
°Piano

MADERAS.

°Piccolo
°Flauta
-Flauta en G (Alto)
-Flauta (Barítono)
-Flauta (Bajo)
°Oboe
°Clarinete:
Bb, A, Ab
-Clarinete Bajo
°Fagot
°Contrafagot

METALES

°Trompeta
Bb,  C, D, A
-Flugel Horn
Bb
-Trompeta Alto
°Trombón
-de vara (Tenor)
-de Émbolos
°Tuba

PERCUSIÓN

°Timbales
-Cromáticos y Tonales
°bombo
°Gong
°Platillos
°Marimbas
°Platillos
°Claves
°Cortina de campanas



viernes, 19 de septiembre de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

Acordes de Séptima

Se les llama acordes de séptima por que de la primera nota del acorde (raíz) a la cuarta existe una séptima, es así que nuestro acorde se conforma por:
*Raíz, Tónica
*3ra,  Mediante
*5ta, Dominante
*7ma, sensible


Existen diferentes tipos de acordes de séptima:

+Séptima mayor:
 Triada mayor, 7ma mayor

+Séptima menor: 
Triada menor, 7ma menor

+Séptima disminuida
Triada disminuida, 7ma disminuida

+Séptima de sensible o semidisminuida:
 Triada disminuida, 7ma menor

+Séptima de dominante
Triada mayor, 7ma menor


lunes, 17 de febrero de 2014

Formas Musicales del periodo Romántico

Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano. son relativamente cortos,pues son introducciones,un preludio es una preparación, para intruducirnos en algo.Sea una sinfonia una  ETC. Y el posludio,es para finalizár; El preludio puede tener una sola parte,o puede componerce de dos pequeñas partes. 

 http://www.youtube.com/watch?v=dpGpG_0xu1Q

Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.
Su forma suele ser A - B - A, con coda final, y normalmente se interpreta con el piano.

Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad, escrita con fines didacticos.  http://www.youtube.com/watch?v=6SyCHKLGUc4

Impromptu. "Improvisada" Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.

Nocturno. Pieza tocada generalmente en fiestas de noche, sin que la pieza tuviese nada que ver con la evocación de la misma. Sin embargo, el género ‘nocturno’, siendo considerado como una pieza para piano solo, de un único movimiento, con un carácter inicialmente evocador de la noche, surge en el siglo XIX, y es un género muy característico del Romanticismo. Los nocturnos son generalmente piezas tranquilas, expresivas y con un carácter lírico.

LiedSe refiere a una composición, típica de los países germánicos y escrita para un cantante con acompañamiento de piano. Es su principal característica la brevedad de la forma, la renuncia al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana (Volkslied)


Sinfonía. 
El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo


Poema sinfónico. Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música. 
Su finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o describir una escena mediante la música. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. El poema sinfónico es una guía para el desarrollo de la forma musical como tal en términos técnicos.

viernes, 7 de febrero de 2014

Contrapunto

El contrapunto es la organización tonal de la sucesión en el tiempo de los intervalos, existen 5 especies de contrapunto las cuales son atribuidas al compositor Johann Joseph fux. Las especies son una propuesta pedagógica que nos puede ayudar a entender la composición.

- 1ª Especie: Nota contra nota. Sólo se permiten consonancias.
- 2ª Especie: Dos notas contra una nota. 
- 3ª Especie: Cuatro notas contra una nota. 
- 4ª Especie: Retardos. 
- 5ª Especie: Contrapunto florido, combinación de todas las especies anteriores.

Primera Especie, nota contra nota

Se utilizan únicamente consonancias ya sean perfectas o imperfectas, dando prioridad al inicio y en el final; usando uso de consonancias perfectas. 

Segunda Especie. Dos notas contra una nota

Se utilizan consonancias en los tiempos fuertes del compás, se prefiere el uso de disonancias siempre y cuando sean notas de paso y se prohíbe el salto de 6ta mayor. 

Tercera  Especie. Cuatro notas contra una nota

Se conservan las reglas anteriores y se agregan bordaduras, evitando el uso de arpegios.

Cuarta Especie. Retardos

Todos los retardos deben de estar preparados por un intervalo consonante en el tiempo débil del compás anterior. pueden producir una disonancia en el tiempo fuerte y deben de resolver en consonancia (cada nota que resuelve debe de servir para preparar el siguiente retardo), nunca se hace retardo sobre unisono.

Quinta Especie. Contrapunto Florido.

En esta especie se utiliza todos los recursos y en los retardos agregamos las síncopas entre notas del mismo valor o bien de una nota de mayor valor a una de menor valor. 


En todos las especies se evita usar silencios ya que estos nos indican que empieza una nueva frase (esto se hace en la imitación de motetes, madrigales y fugas)

miércoles, 5 de febrero de 2014

4TO SEMESTRE

CEDART "FRIDA KAHLO"



SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN MUSICAL 


2º "B"1

Márquez Ramírez Aidee Alejandra

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ensayo

Las Escalas.

Escala significa “escalera” y es así como lo vemos en un pentagrama, una escala puede subir o bajar (ascendente, descendente), la que hemos trabajado en clase es la escala mayor, está formada por dos TETRACORDES (cuatro sonidos), el tetracorde INFERIOR y el tetracorde SUPERIOR, cada tetracorde está estructurado  así: TONO, TONO, SEMITONO.
Al juntar el inferior con el superior tenemos un tono que los unen, asi que una escala mayor quedaría de la siguiente manera:
TONO, TONO, SEMITONO, TONO, TONO, TONO, SEMITONO

Intervalos


El intervalo es la distancia que hay entre nota y nota:

Intervalos simples: Esta dentro de una octava

Intervalos compuestos: Sale de la octava

Construcción:


SEGUNDAS
TERCERAS

CUARTAS
QUINTAS

SEXTAS
SEPTIMAS
MAYORES
1 tono
2 tonos
Justas
2 tonos, 1 semitono
3 tonos, 1 semitono
M
4 tonos, 1 semitono
5 tonos, 1 semitono
Menores
1 semitono
1 tono, 1 semitono
Au
3 tonos

m
3 tonos, 1 semitono
4 tonos, 2 semitonos
*Las cuartas y las quintas se llaman justas y aumentadas por que no están definidas y presentan un sonido hueco.


Armaduras

En una escala mayor podemos tener diferentes alteraciones y para evitarnos poner todas regadas por el pentagrama en cada nota correspondiente se utiliza la armadura, esta se después de la clave y funciona con # y b. Como todo tiene reglas:
La escala de C nunca tendrá alteraciones
La primera alteración será en F, las demás se pueden sacar a través del círculo de quintas
Si queremos saber la tonalidad basta con revisar el ultimo # y bajar un semitono

Estas reglas vendrían siendo la de los sostenidos, para los bemoles son las siguientes:

La escala de C nunca tendrá alteraciones
La primera alteración será en B,  las siguientes se pueden obtener por cuartas justas
Para encontrar la tonalidad debemos situarnos el penúltimo b, esto no es asi con el primero que es B, para este solo tenemos que ver su  5ta

Acordes


Un  acorde está formado por tres notas* que se tocan al mismo tiempo, en clase vimos los cuatro tipos de acorde básicos:


Mayor
C
2 terceras superpuestas: mayor y menor
4 semitonos
3 semitonos
Menor
Cm
2 terceras superpuestas: menor y mayor
3 semitonos
4 semitonos
Aumentado
C+
2 terceras superpuestas: mayor y mayor
4 semitonos
4 semitonos
Disminuido
2 terceras superpuestas: menor y menor
3 semitonos
3 semitonos

Cuando construimos acordes con cada una de las notas de una escala se llama armonización de escalas y a estos acordes se les pondrá un cifrado:

Do Mayor

DO-C   RE-D   MI-E   FA-F   SOL-G   LA-A   SI-B                          
   I           II         III         IV        V           VI        VII          

Y según la escala tendremos los grados: I- VII
Cada grado tiene su función:  Pasivos (sensación de descanso)  y Activos

Pasivos: I
Activos: II, VII
Semipasivos: III, VI
Semiactivos: IV, V

El acorde más importante será el que ocupe el grado I, ya que es la tónica y nos da la tonalidad, los que siguen serían el IV que es subdominante y  V que es dominante, son Activos

*Estas tres nos son: la RAIZ, LA 3RA Y LA 5TA

Estos acordes pueden estar invertidos, ósea que en vez de tener raíz, 3ra y 5ta podríamos tener 5ta, raíz y 3ra (C/5) o bien 3ra, 5ta y raíz (C/3), en el caso de los últimos dos entre la primera y segunda nota siempre habrá 5 medios tonos

Cadencia


Una cadencia es una forma armónica que ocurre al final de una frase y nos da una sensación de conclusión, pueden se conclusivas o no conclusivas.

Las que vimos en clase son las mas usuales

Cadencia perfecta

Se usa al final de una composición o frase : I,V,I  (C.G,C) ó  I, IV,I (C,F,C)

Cadencia Rota

Se substituye el acorde I por otro de la misma escala: I,V,IV (C,G,F)

Grand Cadence

Esta la podemos llamar típica en la composición: I,II,V,I  (C,D,G,C) ó I,IV,V,I (C,F,G,C)

También existen la masculinas y femeninas.

Enlace de Acordes


Se usan cuatro voces: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo
Por que se duplica la Raiz, se usan dos claves : Sol (soprano, contralto) y Fa (Tenor, Bajo)

Cada voz tiene una octava y debe empezar y terminar en el grado I
No se usan quintas ni octavas
No puedo enlazar grados con su próximo superior o inferior
Cuando hay sextas o terceras, se enlazan dos notas
Cuando hay cuartas o quintas, se enlaza 1
Cuando hay segundas y séptima, no hay enlaces

Existen movimientos de enlace:

Contrario: Soprano asciende, Bajo desciende
Oblicuo: una voz se queda y las otras ascienden o descienden

Paralelo: todas las voces ascienden o descienden